miércoles, 27 de noviembre de 2013

El cambio

Ficha:

1. ¿Estarías de acuerdo con estos resultados? 
Creo que por lo general, sí, estos resultados pueden ser correctos para la mayoría de la gente.
2. ¿Podrías poner ejemplos de personas que conozcas que hayan orientado su vida según los valores de cada uno de los momentos?
Conozco a personas cuyos valores son los de después del cambio, sin embargo, desde que yo recuerde, siempre han tenido esos valores, por lo que no sé cuáles podían haber sido en un pasado. Personas como mi tía o mi hermana tienen unos valores similares a los de después del cambio, sobre todo en el crecimiento personal.
3. ¿Cómo organizarías tus cinco valores más importantes? 
Para mí el valor más importante es el crecimiento personal, hacer lo que me gusta o sentirme bien. También lo son la independencia, la familia, la felicidad y la autoestima. Creo que algunos valores se asemejan a los de antes del cambio, como la independencia, pero los demás pertenecen a los valores de después del cambio.
4. ¿Qué opinión te merecen sus afirmaciones?
• No soy lo que tengo. Esta afirmación me parece cierta. Las personas a veces creemos que mientras más tengamos, mejores somos. Y para mí, es falso. Realmente lo que tengamos o lo que no, no puede marcar lo que somos en realidad. Podemos tener mucho y utilizarlo para ayudar a los que no tienen tanto, o podemos tener mucho y hacer lo contrario, comportarse como alguien superior a todas las demás personas que no tienen lo mismo.
• No soy lo que hago. Triunfar en la vida no es lo más importante. Lo importante es que te guste lo que haces, no triunfar en ello. Si solo hacemos algo porque queremos triunfar, esto será en vano ya que, aunque hayamos triunfado o no, no disfrutaremos de las experiencias que eso nos pueda dar.
• No soy mi reputación. Esto es completamente falso, la reputación de una persona puede basarse en rumores, en hechos falsos o en invenciones de la gente. Una persona es algo más allá de la reputación.
• Soy algo más. Somos algo más que nuestra reputación, que lo que hacemos, que lo que tenemos, somos mucho más que todo eso. Tenemos diferentes valores y diferentes actitudes ante las circunstancias.
• No atraigo lo que quiero sino lo que soy. Personalmente esta afirmación me parece cierta, porque lo que realmente queremos es lo que somos. Aparentemente podemos querer tener dinero o buena reputación, pero lo que realmente queremos, los valores de después del cambio, es lo que atraemos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿A dónde agarrarse si llega el dolor? Maximiliano Kolbe.

El padre Maximiliano Kolbe pasó los últimos meses de vida ayudando a prisioneros en campos de concentración y enseñando a compartir y ayudar a los demás prisioneros. La motivación del padre Kolbe era indudablemente la fe, para él eran más importantes los demás que él mismo. Si él tenía hambre, pero alguien tenía más que él, no dudaría en compartir algo de la poca comida que recibían. Y los últimos días de su vida, sufrió por ayudar a un compañero, dio su vida por la de otra persona.

Creo que una persona tiene que tener una motivación muy grande para poder llevar a cabo todos estos hechos. Alguien que no crea en nada, que no crea en ser recompensado, en otra vida y encontrarse con Dios, no podría realizar lo que hizo el padre Kolbe.

domingo, 24 de noviembre de 2013

¿A dónde agarrarse si llega el dolor?

En las historias que hemos leído en clase, contaban cómo personas que han sufrido, se sostienen en la fe como motivación para seguir intentando ser felices, sin desesperarse por el dolor que han sufrido a lo largo de su vida. Estas personas no se sienten desesperadas por el dolor debido a que la fe mueve sus vidas, creen firmemente que la fe les ayudará y les ayudó a seguir viviendo, y que les irá ayudando a lo largo de la vida. Y que cuando viniera la muerte, ésta sería un encuentro con Dios, con la felicidad.

Al leer las historias por primera vez, me resultó raro que una persona que haya sufrido tanto puede seguir teniendo fe, y que incluso esas experiencias dolorosas afianzaran la fe hacia Dios. Pero tras hablarlo con mi grupo, llegamos a la conclusión de que las personas para poder superar acontecimientos dolorosos deben creer en algo: tener motivaciones. Para esas personas, la motivación es encontrarse con Dios, hablar con él, recibir su ayuda y sentirse bien consigo mismos mediante la fe.

Creo que para dar una opinión válida sobre lo que han dicho estas personas, debería haber pasado por algo similar, ya que ahora no sé cómo podría reaccionar yo si me pasara algo de lo que narran en esos textos. Quizás me apoyaría en la fe en Dios, pero también podría apoyarme en otras religiones o en diferentes valores.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Optimismo inteligente

Luis Galindo nos hablaba del optimismo inteligente, de ser optimistas ante lo que nos depara la vida. Personalmente, lo que nos decía Galindo no me parece realista, ya que puede haber muchas situaciones en las que no resulta fácil ser optimista, o que la persona en cuestión puede pensar que es inútil. Por ejemplo, una persona a la que le dicen que tiene una enfermedad terminal y que morirá en poco tiempo. Quizás esa persona es capaz de ser optimista,
pero también puede que piense que no merece la pena serlo, ya que eso no cambiará el futuro.
Pero aunque no me parezca realista, también pienso que deberíamos pensar más como él nos indica, tener algo de ese optimismo inteligente. Normalmente, somos todo lo contrario. Pensamos negativamente, y eso hace que no hagamos lo que nos proponemos en la vida. Si pensásemos así, muchas puertas se abrirían. Podríamos cumplir muchas de las cosas que nos proponemos si dejamos de pensar que es muy difícil o incluso imposible; es cuestión de cambiar de mentalidad.
Aunque este pensamiento también puede tener desventajas, si nos estamos esforzando mucho en algo, si pensamos positivamente, y no podemos cumplir lo que esperamos, la decepción podría ser más grande.
En resumen, para mí, todo lo que dice Luis Galindo no es aplicable en la realidad, pero sí deberíamos aplicar aunque sea un poco de ese optimismo inteligente del que habla en nuestra vida diaria.

martes, 12 de noviembre de 2013

Intocable

En la película «Intocable» nos hemos acercado a diferentes experiencias del ser hu-mano, sobre todo cuando se encuentra en situaciones límite. Nos vamos a fijar fundamentalmente en una: «la experiencia del miedo». A la luz de ello intenta responder a las siguientes preguntas:

1.-¿Qué miedos crees que superó Filippe? 
Filippe superó el miedo de mostrarse como era, tetrapléjico, de dejar los complejos para mostrarle a la sociedad cómo era de verdad.
2.-¿Qué miedos crees que superó Bakari? 
Bakari superó el miedo a la responsabilidad, el miedo a hacerse cargo de alguien.
3.-Hace un tiempo Francisco Quevedo pronunció la siguiente frase: «poderoso caballero es don dinero». ¿Crees que podría decirse igualmente «poderoso caballero es don miedo»? ¿Qué poder crees que tiene el miedo en nuestra sociedad? ¿Qué poder tiene sobre la gente joven? ¿Qué poder tiene en ti? 
El miedo tiene un gran poder en nuestra sociedad. Dejamos de hacer cosas por miedo, o al revés, hacemos cosas sólo por miedo a lo que podría pasar si no las hacemos. Miedo a lo que podrían decir o pensar de nosotros, etc. En la gente joven el miedo es muy poderoso. Siempre hay personas que hacen las cosas sólo para que las personas no hablen mal de ellos, o porque piensa que si no podría perder a sus amigos. Sobre mí también tiene poder, como por ejemplo, expresar las opiniones, por miedo a que no las acepten.
4.- ¿Qué nos puede ayudar a superar los miedos en la vida? ¿Qué nos puede ayudar a lograr que quienes nos rodean superen los miedos?
Creo que nada nos puede ayudar a superar nuestros miedos más que nosotros mismos. Si cada persona superase sus propios miedos, en la sociedad el miedo iría perdiendo el poder que ahora mismo posee.